Psicología Clásica
Neuropsicología
Calibración del Tono
Multinivel - Manejo
de Síntoma y Trauma
[MTC-STM]
EMDR (Movimiento Ocular,
Desensibilización
y Reprocesamiento)
Somatic Experiencing,
Trauma Healing [SE]
(Experimentación somática,
Sanación de Trauma)
AMSB (Activación Multi-Sentorial Breve)
ver másCalatonía
ver másBrain Gym
(Gimnasia Cerebral)
Havening Techiniques
ver másMedicina Tradicional China y Ayurvédica
Es la intervención clínica más estructurada en todo el mundo utilizada para establecer Metas y Objetivos de un Plan de Tratamiento. Desarrollado por el Dr. Burrhus Skinner revisado aún más la teoría tradicional del conductismo de la década de 1930, Massachusetts, EEUU. Anteriormente conocido como modificación de la conducta, se define como el proceso de aplicar sistemáticamente las intervenciones basadas en los principios de la teoría del aprendizaje para mejorar comportamientos socialmente significativos. Funcionalmente, determinando la relación entre un comportamiento objetivo y el medio ambiente, los métodos de ABA pueden utilizarse para cambiar esa conducta.
Esta escuela está siendo muy útil para vincular el aparato psíquico psicoanalítico, con los procesos metales tales como la atención, memoria, percepción, creatividad y pensamiento y con el actual desarrollo tecnológico como la Neurociencia. Desarrollado inicialmente por Dr. Ulric Neisser, Massachusetts, USA para proponer una alternativa más completa que la ofrecida por el conductismo. Además de la integración es muy importante su contribución a la psicoeducación. Desde su creación, la psicología cognitiva ha sido muy útil para integrar el material recogido de muchos recursos tecnológicos y humanísticos con intervenciones clínicas concretas y eficaces (Evaluación, Orientación, diseño de Plan de Tratamiento, etc.)
Experimentación Somática (Somatic Experiencing) es una técnica practicada en EEUU, Canadá, Europa (casi todos los países), Israel (y otros países asiáticos) y Brasil. Esta misma fue desarrollada por Peter Levine Ph.D., quien se vio cautivado por la forma en que los animales se sacuden corporalmente para liberar la energía traumática una vez terminado el evento de peligro. La naturaleza siempre ha sido una gran fuente de conocimiento. Hoy en día, las exigencias científicas hacen que la información la naturaleza se estructure y sea más compleja de manera tal que las técnicas se vuelven metódicas.
El psicoanálisis fue desarrollado por Sigmund Freud a fines del siglo XIX. Es practicada en mucho países, principalmente en el hemisferio occidental. Decidió hallar un método que se adecuara mejor a sus habilidades profesionales debido a su incapacidad para aplicar la Hipnosis. Estuvo fascinado por la actividad y fenómenos del inconsciente. La "cura a través de la palabra" guió su obra hasta el final. Actualmente, las perspectivas de la neurociencia y el cognitivismo están empujando al Psicoanálisis fuera de la práctica clínica. El tiempo extendido de sus tratamientos no cubren las necesidades actuales del Mercado.
Fundado por Rodolfo García Otero, psicólogo argentino. Los primeros pasos fueron dados en New York y más tarde, en Buenos Aires también. Está basado en Neurociencia, Psicología y Teosofía. Puede ser considerada una técnica psicosensorial. Su aplicación es muy sencilla. MTC-STM propone una simplificación clínica para abordar signos, trastornos, síntomas y traumas. MTC-STM descubrió que la misma fuerza, el Tono, está presente en todos los niveles psicológicos. Aplicando fáciles ejercicios somático-cognitivos el Tono puede ser calibrado. Esto significa que a través de estos ejercicios, todo nivel psicológico puede ser calibrado simultáneamente.
Método practicado y científicamente aceptado en todo el mundo y reconocido por los seguros médicos de los países más avanzados. Desarrollada por Francine Shapiro Ph.D. en California, EEUU. Casualmente, durante un paseo observó en sí misma que cuanto mayor angustia la aquejaba, aumentaba el movimiento ocular. A partir de allí comenzó a estudiar los efectos "anestésicos" que dicho movimiento producen. Basada en la Estimulación Sensorial inter hermisférica cerebral, llegó en 1989 a desarrollar EMD. Más tarde descubrió que persistiendo con esta técnica se podía reprocesar lo anestesiado, llegando así a su producto final EMDR.
Su huella conduce a casi todas las culturas antiguas. En aquellos tiempos fue considerada dentro del campo de la magia. En la salud mental occidental, la hipnosis fue una de las primeras prácticas clínicas. El cliente debe confiar en el terapeuta con el fin de aceptar ser inducido a un cambio de su conducta. A este procedimiento se lo llama sugestión subliminal. El más grande exponente en esta área fue el Dr. Milton Erickson. Su personalidad encantadora, su creatividad y su conocimiento fueron una combinación poderosa para obtener resultados sorprendentes. Hoy en día es principalmente usado con fines de clínica reparadora (traumas) y cambio de conductas (reducción de peso, dejar de fumar, mejora de la auto estima, etc.).
Es una herramienta ancestral utilizada como parte de la práctica de meditación activa. Psicológicamente, está siendo practicada desde los comienzos de los 1980’s por el pionero José Silva. Las técnicas actuales incluyen al mindfulness como una excelente herramienta para asistir los resultados clínicos. Las grandes diferencias con la Hipnosis son:
A - La Hipnosis necesita de alguien que lidere la experiencia; el Mindfulness es una práctica de autocontrol.
B - La Hipnosis se basa en la sugestión subliminal; el Mindfulness en la autoprogramación.
Técnica practicada en EEUU, Argentina, Uruguay, Europa, Africa y Oceanía. AMSB, Activación Multi Sensorial Breve (o Bifocal), es un término creado por sus desarrolladores el Dr. Joaquin Andrade (Uruguay), la Dr. Maarten Aalberse (Francia) y la Dra. Christine Sutherland (Australia). Técnica basada en los fundamentos sensoriales de la PINE y la Medicina Tradicional China. ASMB considera al equilibrio y la orientación como fuentes de ingreso de información al sistema nervioso aparte de los 5 sentidos. La estrategia es inundar (confundir) el sistema perceptivo (receptores, tálamo y amígdala) mientras se evoca el conflicto. El sistema entra en shock perceptivo y el conflicto libera lo mórbido afectivo.
Al igual que el ASMB, SOLTAR! es practicada en EEUU, Argentina, Uruguay, Europa, Africa y Oceanía. SOLTAR! es una herramienta orientada por la filosofía Ayurveda desarrollado por el Dr. Joaquín Andrade (Uruguay), la Dra. Maarten Aalberse (Francia) y la Dra. Christine Sutherland (Australia).Si bien pertenece al grupo de técnicas que se valen del control mental (Mindfulness), esta perspectiva es de suma importancia. En todo cliente se presenta la necesidad de que “suelte” aquello que lo apresa para así poder continuar con su proceso evolutivo. La Intención de soltar no es suficiente para el éxito de la visualización; es necesario desactivar aquello que lo mantiene obsesionado. SOLTAR! ofrece la correcta forma de hacerlo, sencilla y eficazmente. Sus resultados son de inmediatos a corto plazo.
Técnica de Toque Sutil desarrollada por el Doctor y Profesor Pethő Sándor inspirado por literatura hermética y otras artes esotéricas (medicina antigua que concibe al ser humano de modo muy diferente al actual). Tuvo amplio interés en la obra de Carl Jung y Wilhelm Reich. El Doctor Pethő Sándor aplicó sus principios de toque suave con los refugiados de la segunda guerra mundial para luego seguir desarrollándolos en Brasil. Los aspectos neuropsicológicos de sus investigaciones se apoyan en las funciones autónomas del sistema nervioso. Si bien las fuentes de Sándor reconocen los circuitos de meridianos, su práctica no apunta a una metodología del tipo “energético” (etérico). Las bases de esta técnica son neuropsicológicas en su faz autónoma.
Iniciado por el Dr. Paul E. Dennison, Ph.D., un educador profesional basado en kinesiología orientada en las habilidades académicas y cognitivas en el Sur de California, EEUU. Diseñó un programa completo de desarrollo sensorial, incluyendo simples movimientos que ayudaban al equilibrio y las habilidades sensoriales. Investigó acerca de logros en la lectura inicial y su relación con el desarrollo cognitivo y las habilidades de lectura silenciosa (pensamiento). Más tarde unió fuerzas con Gail, una artista y educadora de movimiento, quien más adelante sería su esposa y colaboradora. Juntos fundaron y crearon la Kinesiología Educativa (Edu-k), actividades de Brain Gym® y las series de Aprendizaje a través del Movimiento (Learning-through-Movement).
Técnica de estimulación gentil desarrollada por Ronald A. Ruden, MD, PhD, inspirado en las herramientas psicosensoriales que permite el abordaje a eventos traumáticos de manera tierna. Es principalmente utilizado en EEUU y está emergiendo en muchos otros países como una novedad. Mientras EMDR, SE, EFT, AMSB, etc., ganaban la atención del Mercado, Ronald A. Ruden, MD, PhD, experimentó durante años las ventajas de la estimulación psicosensorial gentil para obtener excelentes resultados con el dolor crónico (somático y psicológico). El pensamiento es conducido a enfocarse en un problema en particular mientras los circuitos epicríticos son estimulados para borrar el sufrimiento físico y psicológico.
Técnica creada por G. Craig como resultado de una sistematización más simple que la originalmente desarrolla por R. Callahan (TFT). Las siglas provienen de Emotional Freedom Technique (Técnica de Liberación Emocional). Debido a su fácil administración y su capacidad de ser auto administrable, esta técnica es la más utilizada en el mundo occidental. Comunidades de todo el mundo las están adoptando para facilitar la vida cotidiana. Esta herramienta es muy eficaz y útil para utilizar todos los puntos de acupresión como también sólo algunos de ellos. Es la más veloz para desterrar fobias y otra clase de trastornos de ansiedad.